




Al día 585.000 personas usan el Metropolitano para ir a sus trabajos o centros de estudio. De lunes a viernes, y sobre todo en hora punta, el metro presenta largas colas para abordar algún bus. Sin embargo, en días menos agitados, como los sábados y domingos, este medio de transporte puede servirnos a todos los que queremos conocer un poco más la ciudad de Lima, y también a aquellos turistas que por 10 o 20 soles quieran visitar algunos de los principales puntos de la capital.
Todo depende del lugar dónde te encuentres y hacia dónde quieras ir. A continuación te presentamos los lugares turísticos que podrás recorrer con las estaciones del Metropolitano.
Para llegar debes dirigirte por el Jirón de la Unión (peatonal) en sentido oeste o en dirección al cerro San Cristóbal.
La Plaza Mayor fue fundada por Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535, junto con la capital y fue el primer espacio público de la ciudad. Alberga en su perímetro a los tres poderes del estado de la época colonial: la Catedral, el Palacio de los Virreyes (actual Palacio de Gobierno) y la sede del Cabildo (actual Palacio Municipal). En el centro resalta una pileta de bronce única en antigüedad (1650) que reemplazó la construida por el virrey Francisco de Toledo en 1578.
Este es un buen punto de partida para empezar a conocer el centro histórico de Lima, con algo más de tiempo podrás visitar las atracciones turísticas de los alrededores: el Congreso de la República (por la puerta trasera puedes hacer una visita guiada), el Parque de la Muralla, el Museo de la Gastronomía, la Casa de la Literatura, la Iglesia de San Francisco, la casa de El Oidor, entre otros.
En dirección contraria a la Plaza Mayor (a unas 10 cuadras), se encuentra la Plaza San Martín, que fue inaugurada por el Presidente Leguía en 1921, como parte de las celebraciones del centenario de la Independencia. Posee hermosos jardines con antiguas fuentes de agua y faroles de bronce que le dan un toque especial. En el centro se alza el monumento que rinde homenaje al libertador José de San Martín, que tiene como detalle a un soldado argentino y a un soldado peruano abrazados, y a una mujer que representa la libertad entre ambos. Las edificaciones que rodean la plaza son el Hotel Bolívar, el Teatro Colón, el edificio Giacoletti y el Club Nacional, un hermoso edificio neoclásico que fue el centro de reunión de la aristocracia en siglos anteriores.
Es hasta el día de hoy el único museo de arte europeo en Perú. Se entregó como regalo de parte de la comunidad italiana residente en el país, en el marco de las celebraciones por el Centenario de la Independencia peruana. Su inauguración oficial fue el 11 de noviembre de 1923. La fachada posee los escudos de las principales ciudades italianas y dos gigantescos mosaicos con los personajes más notables de la historia de Italia.
Horario:
Martes a domingo de 10:00 a.m. a 05:00 p.m.
Ingreso General:
Niños y escolares: S/. 1.00
Estudiantes de educación superior y jubilados: S/ 2.00
Adultos: S/. 3.50
El Mali está ubicado en el Paseo Colón, justo frente al Museo de Arte Italiano. El Museo de Arte de lima es uno de los ejemplos más bellos de la arquitectura ecléctica limeña. Fue construido para albergar la primera gran exposición pública en nuestro país, la “Gran Muestra de Artes, Ciencias e Industrias”, llevada a cabo con motivo de los cincuenta años de independencia. Su edificación fue realizada entre los años 1870 y 1871, expresamente para fines expositivos. Se trata de un edificio precursor en América Latina.
Horario:
Martes a domingo de 10:00 a 19:00 h.
Sábados hasta las 17:00 h
Ingreso General:
General: S/.30 (peruanos y residentes S/. 15)
Estudiantes, mayores de 65 años, docentes, discapacitados: S/. 15 (peruanos y residentes S/. 5)
Niños hasta 8 años: Ingreso gratuito
Jueves populares desde las 3:00 p.m: Ingreso gratuito
Ubicado en el Parque de la Reserva, es un maravilloso conjunto de 13 fuentes ornamentales, cibernéticas e interactivas, en donde el agua, la música, la luz, las imágenes y los efectos láser, se mezclan y presentan un entretenido espectáculo. En el año 2009 se hizo merecedor del Premio: Récord Guiness al reconocimiento y distinción mundial por ser el Complejo de Fuentes más alto del Mundo en un parque público. Se encuentra al frente del recientemente remodelado estadio nacional.
Horario:
Martes a domingo de 3:00 p.m. a 10:00 p.m.
Espectáculo de Fuente de Fantasía:
7:15 pm.
8:15 pm.
9:30 pm.
Ingreso General: S/. 4.00 (Menores de 5 años, mayores de 65 años y personas discapacitadas ingresan gratis)
(Desde la estación debes caminar a la calle Salaverry y seguir de frente por 7 cuadras)
La Huaca Pucllana fue construida en el siglo V de nuestro tiempo por los habitantes del Valle Lima, quienes iniciaron su edificación con el fin de contar con una expresión de poder religioso que además les permita el control de los recursos hídricos derivados del sistema de canales del río Rímac. Pucllana es uno de los rincones culturales más atractivos de Miraflores. Posee una Gran Pirámide trunca y escalonada, además, un conjunto de sistemas de recintos y plazas con banquetas, por lo cual se le atribuye funciones ligadas a la administración, sin dejar de mencionar el trasfondo religioso que emana de la monumentalidad del recinto.
Horario:
Miércoles a lunes: de 9:00h a 17:00h. (Los martes está cerrado)
Precio de la entrada:
General: S/. 12.00
Universitarios y Profesores: S/. 5.00
Escolares, niños y jubilados: S/.1.00
(Camina por la avenida Ricardo Palma con dirección a Miraflores)
Los parques están en el corazón de Miraflores, uno al lado del otro, y son un punto de encuentro entre los residentes de la ciudad. Aquí se dan cita pintores, escultores y artistas populares que exhiben y venden sus obras a los caminantes. La zona está rodeada de restaurantes, pubs y discotecas, lo cual la convierte en uno de los principales centro de vida nocturna en Lima.
Una particularidad del parque Kennedy es que cuenta con una colonia de aproximadamente 200 gatos. Se dice que los felinos pertenecían a la Iglesia Virgen Milagrosa y que los tenían para el control de roedores en la zona, pero que luego los soltaron y se fueron reproduciendo. Actualmente existen organizaciones dedicadas a cuidarlos y alimentarlos, además de organizar adopciones responsables.
(Caminar por la avenida Vasco Núñez de Balboa en dirección al malecón)
Ubicado al final de la avenida Larco y posicionado en la parte superior del acantilado de Lima, Larcomar nos permite tener una increíble vista al océano Pacífico y a las playas miraflorinas. Dispone de una amplia gama de servicios: cine, teatro, tiendas, restaurantes, bares, un foodcourt, agencias de viaje, entre otros. Asimismo, posee también una sección dedicada a la moda y a las últimas tendencias del Perú y del mundo. En la parte superior hay un parque que los fines de semana recibe a numerosas familias con niños.
Larcomar es un perfecto comienzo para conocer el malecón de Lima y sus amplios parques con vista al mar.
Este paseo fue diseñado bajo el mismo concepto del Paseo Colon en el centro de Lima, y es considerado como uno de los lugares más bellos de la capital por la diversidad de su arquitectura y excelente vista del atardecer en verano. Su construcción se inició en 1911 y fue bautizado en honor a Roque Sáenz Peña, político y abogado argentino que se enlistó como parte de las tropas peruanas durante la Guerra con Chile.
Forma parte de uno de los más hermosos conjuntos de residencias, la mayoría son de principios del siglo XX y tienen influencia europea, principalmente francesa. Además, se encuentra circundada por dos distinguidas galerías de arte de la ciudad: Dédalo y Lucía de la Puente.
Cerca a la estación podrás encontrar un hermoso y tradicional parque que fue inaugurado el domingo 13 de febrero de 1898. Entre sus jardines destaca una estatua conocida como la Danaide, venus de origen griego levantada sobre un espejo de agua, rodeado de estatuas de mármol. Existe también una pérgola, donde se presentan orquestas y artistas que animan las actividades culturales del distrito. Alrededor también encontramos la biblioteca municipal y la iglesia Santísima Cruz.
Muy cerca, cruzando por la avenida San Martín, encontramos el Puente de los Suspiros. El nombre deriva de los innumerables romances que tuvieron y tienen como marco este pintoresco rincón barranquino. Es conocido en el mundo gracias a la compositora peruana Chabuca Granda, a quien le sirvió de inspiración para componer la famosa canción titulada “El Puente de los Suspiros” en el año 1960.
La tradición señala que si visitas por primera vez el puente y lo cruzas sin respirar, se te cumplirá el deseo que pidas. ¡Inténtalo!
Para que te guíes mejor te dejamos un mapa con las estaciones del Metropolitano y los lugares mencionados:
Puedes obtener tu tarjeta a través de las máquinas expendedoras, ingresando como mínimo el valor de S/. 5.00 y adicionando el monto de recarga para realizar tus viajes.